sábado, 9 de julio de 2016

SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA Y EL DECRETO 3390

El marco referencial anteriormente abordado, es parte de la argumentación y justificación por las cuales el Estado Venezolano ha asumido la aplicación y uso del Software Libre en la Administración Pública, fundamentalmente identificando para ello las ventajas comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que se traducen en garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas otras el Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a:

·     * Filtración de los Datos Confidenciales
        * Imposibilidad de Acceso a los Datos
    * Manipulación en la modificación de los Datos.

Riesgos que si no se tienen controlados por parte del Estado, representan una amenaza y el desencadenamiento de acciones que pueden poner en riesgo la Seguridad de la Información tanto del Estado como de los Ciudadanos.

Sin duda, todo esto hace que se convierta en estratégico el uso imperativo del Software Libre por parte del Estado Venezolano, visión que se ha tenido desde el mismo Estado para garantizar, no sólo la democratización del conocimiento, el acceso a toda la información que se produzca en el país, a los sistemas del Estado y a las tecnologías de información y comunicación, sino también la competitividad de la Industria Nacional de Tecnologías de Información, promoviendo su desarrollo y fortalecimiento, de manera que le permita al Estado contar con un aliado estratégico para la generación y soporte de soluciones orientadas a promover el ejercicio de la Soberanía y alcanzar Independencia Tecnológica.

No en vano por ello, desde el propio Estado Venezolano, se han definido en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestra Nación para el período 2007-2013, objetivos estratégicos, estrategias, políticas y proyectos correspondientes, con el Propósito fundamental de formular Políticas Públicas, en este caso en materia de ciencia y tecnología, que promuevan el desarrollo de capacidades nacionales en la materia y la apropiación social del conocimiento científico-tecnológico a nivel nacional, apuntalando un enfoque de desarrollo socio-económico basado en lo endógeno, sustentable y humano hacia la construcción del socialismo bolivariano.
Ahora la República Bolivariana de Venezuela es punta de lanza y de referencia en lo que respecta a la promoción y uso del Software Libre en la Administración Pública, como estrategia para alcanzar la Independencia científica tecnológica, que sin duda contribuirá con la seguridad y soberanía de la nación


DECRETO 3390

El decreto 3390 fue una decisión estratégica de fundamental importancia basada en dos postulados centrales de la revolución bolivariana:

a) La Soberanía Tecnológica.

b) El Desarrollo endógeno.

La primera apuntada por los fallidos intentos de derrocar la revolución mediante el paro petrolero, donde se usó el software propietario inaudible existente para sabotear las operaciones de PDVSA en el marco de una guerra electrónica y la segunda para promover el desarrollo de tecnología local dado que cualquier persona en el planeta está en condiciones de desarrollar software libre porque los programas y el conocimiento está disponible en forma libre y gratuita.

En estos años en Venezuela ha ido creciendo una comunidad de desarrolladores, se han organizado cooperativas de desarrollo, algunas universidades como la unefa que han comenzado a ofrecer carreras de software libre y organismos del estado han empezado a migrar. Las multinacionales del software no se han quedado quietas ante esta situación. Podemos distinguir dos estrategias diferentes para afrontar este desafío.

·    BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE TRAE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE PARA EL ESTADO.

- Disminuye considerablemente gastos por concepto de licenciamientos.
- Promueve la inversión en innovación, desarrollo de capacidades e industrias nacionales.
- Genera nuevos nichos de negocio y oportunidades para desarrollo de unidades productivas.
- Impulsa el modelo de negocios basado en servicios, con diversificación de la oferta..................

·         SITUACIÓN ACTUAL DEL SOFTWARE LIBRE EN LOS ORGANISMOS DEL ESTADO


Existe una serie de países en los cuales, sus administraciones públicas, han mostrado apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos de ello se tiene a Alemania, Argentina,Brasil, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Francia, México, República Dominicana, y Venezuela.



  Además de lo anterior, la Administración Pública tiene una cierta función de escaparate y/o guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que debería dirigirse a la creación de un tejido tecnológico generador de riqueza nacional. Ésta puede crearse fomentando empresas, cuyo negocio sea en parte el desarrollo de nuevo software libre para la Administración, el mantenimiento y la adaptación del software existente, etc. 


  Las universidades suelen optar por el uso de software libre en vez de utilizar software privativo, porque satisface de una mejor manera sus necesidades de cómputo, dada su naturaleza de apertura del código y la libertad de compartir los resultados obtenidos. De forma colateral, no se tienen gastos adicionales derivados del pago de licenciamientos.
El software libre no se limita a ser gratuito o de muy bajo coste, porque también tiene un valor social fundamental, puesto que la única restricción que tiene es la de conservarse libre, lo cual quiere decir que puede ser explorado, verificado, reproducido, y extendido, en todas sus capacidades, para beneficio de todos, de forma muy similar a la naturaleza de la producción de la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario